Metodología de la Investigación cuantitativa y cualitativa en Pedagogía

 Estructura temática

Temario 

1.  Metodología de la investigación experimental

1.1 Conceptos generales referidos a la experimentación 

1.2 Proceso de la investigación experimental 

1.3 Los diseños experimentales 

1.4 Validez de los diseños 

1.5 Análisis de resultados

 

2. Elaboración de proyectos experimentales en educación

2.1 Elementos del proyecto 

2.2 Formulación del proyecto 

2.3 Evaluación de proyectos 

2.4 Presentación y protocolos 

2.5 El proyecto como elemento para la resolución de problemas 

2.6 Inserción del proyecto en el ámbito disciplinario


Criterios e instrumentos de evaluación

Criterios:

1. Ejercicio de autodiagnóstico inicial.

2. Evaluaciones parciales.

3. Evaluación final.

4. Participación.

5. Trabajo en sesión presencial.

6. Tareas.

7. Entrega de los productos.


Instrumentos:

1. Lista de cotejo de las actividades entregables.

2. Rúbrica.

3. Exámenes parciales y final.

 

Recursos didácticos

1. Material audiovisual (videos).

2. Material impreso (Material de estudio obligatorio).

3. Material complementario (lecturas, textos especializados).

4. Recursos tecnológicos (uso de internet, correo electrónico).

5. Recursos del aula (pintarrón, plumones, cañón, laptop). 


Actividad autodiagnóstica

 Esta actividad te permitirá identificar tus conocimientos previos en relación con la asignatura de Métodos Cualitativos y Cuantitativos en Investigación Pedagógica y podrás tener un panorama general de los puntos relevantes a adquirir durante este curso.

Instrucciones:

A continuación, se te presenta una tabla con tres columnas; en la primera se te muestra una serie de conceptos relacionados con la metodología cualitativa y cuantitativa; en la segunda se te pide que señales qué tanto conoces el término, y la tercera te hace una pregunta concerniente a la parte procedimental. De acuerdo con tus conocimientos, escribe el número que mejor represente lo que tú sabes del concepto. Recuerda, no existen respuestas buenas ni malas, así que contesta lo más sincero posible.

1. Nada.

2. Poco.

3. Mucho.


Concepto

¿Qué tanto conoces la definición?

¿Conoces el procedimiento o la aplicación?

Investigación Experimental

 

 

Diseños experimentales

 

 

Elaboración de proyectos experimentales

 

 

Métodos cualitativos

 

 

Observación participativa

 

 

La entrevista Historias de vida

 

 

Estudio de casos

 

 

El concepto de validez

 

 

El concepto de confiabilidad

 

 

Características de la investigación-acción

 

 

Etnografía Investigación participativa

 

 


Ya que hayas resuelto la actividad, deberás sumar los valores de cada columna. Compara tu resultado con los siguientes valores: 0-26 puntos: tu noción de los temas es vaga o nula. 27-52 puntos: conoces algunos temas o procedimientos. 53-78 puntos: dominas los temas de Métodos.

Como se mencionó, ésta es sólo una actividad diagnóstica que permitirá tener un parámetro de los conocimientos que posees para esta asignatura. Al final del curso podrás incrementar significativamente tu nivel en la materia.


Tema 1. Metodología de la investigación experimental

1.1 Conceptos generales referidos a la experimentación      

El término metodología hace referencia al plan de investigación que se diseña para cumplir ciertos objetivos. Dependiendo de los supuestos, intereses y propósitos de la investigación, podemos elegir un tipo de metodología acorde con éstos. En el campo de investigación de las ciencias naturales, el investigador busca las causas mediante métodos tales como experimentos, cuestionarios, inventarios y estudios demográficos que producen datos susceptibles de análisis estadístico.

Desde la perspectiva de la metodología cuantitativa o empírico-analítica, se sigue un proceso hipotético-deductivo; es decir, la investigación se planea a partir de la revisión de teorías existentes, se proponen hipótesis que se ponen a prueba mediante un diseño de investigación adecuado; los resultados pueden confirmar la hipótesis o refutarla, por lo que el investigador tendrá que buscar nuevas explicaciones o hipótesis de trabajo, que en última instancia, podrían conducir al científico al rechazo de la teoría.

Rodríguez y Valldeoriola (2007) señalan que algunas de las características de esta perspectiva metodológica son:


·         Visión objetiva, positivista, sensible y externa de la realidad.

·         Busca generalizar resultados a partir de muestras representativas.

·         Se centra en fenómenos observables.

·         Se basa en los principios de objetividad, evidencia empírica y cuantificación.

·         Su finalidad es conocer y explicar la realidad para controlarla y efectuar predicciones.

·         Utiliza básicamente procedimientos hipotéticos-deductivos; es decir, la mayoría de los problemas de investigación no se fundamentan en la realidad, sino que surgen de las teorías (contraste de teorías).

·         Establece como criterios de calidad la validez (interna y externa) y la confiabilidad.

·         Utiliza los instrumentos, válidos y confiables, para la recolección de datos (por ejemplo: cuestionarios, escalas de medida, entrevistas estructuradas).

·         El análisis de los datos es cuantitativo (deductivo y estadístico) y está orientado a la comprobación y contraste de hipótesis. 

Varios autores identifican al menos tres tipos de metodologías empírico-analíticas: la Metodología Experimental, la Cuasi-experimental y la Ex-post-facto (Hernández, Fernández y Baptista, 2006; Kerlinger y Lee, 2002; McGuigan, 1996; Rodríguez y Valldeoriola, 2007). En este material, nos ocuparemos de forma más detallada en la experimental.

Metodología Experimental: se caracteriza por la manipulación planeada de una o más variables independientes, para conocer el efecto que produce en una o más variables dependientes. Asimismo, una característica principal es la asignación aleatoria de los sujetos.

Metodología Cuasi-experimental: aunque en este tipo de investigaciones también se produce una manipulación de la(s) variable(s) independiente(s) para cuantificar su efecto sobre la(s) variable(s) dependiente(s), su validez interna se ve afectada porque en este tipo de metodología no se utilizan grupos equivalentes; es decir, la asignación de los sujetos a los grupos no es aleatoria. Además, presenta la dificultad de controlar todas las variables en contextos reales. Por lo contrario, justo el hecho de que este tipo de investigaciones tenga lugar en situaciones reales, hace que su validez externa sea muy superior a las propuestas puramente experimentales.

Metodología Ex-post-facto o no experimental: se trata de investigaciones en las que el investigador no tiene control sobre las variables independientes, ya sea porque el fenómeno estudiado ya ha ocurrido o porque no es posible controlar la variable independiente. Del mismo modo, tampoco es viable asignar a los participantes de forma aleatoria. Este tipo de metodología puede proporcionar técnicas que permitan describir la realidad, analizar relaciones, categorizar, simplificar y organizar las variables del objeto de estudio.

1.2 Proceso de la investigación experimental

Como se mencionó antes, la investigación experimental consiste en la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el objeto de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento en particular.

Un experimento se refiere a un estudio en el que se manipulan de manera intencional una o más variables independientes para analizar las consecuencias que la manipulación tiene en las conductas observadas.

El investigador maneja de forma deliberada la variable experimental y después observa lo que sucede en situaciones controladas. El proceso de investigación se divide en varias etapas que se pueden identificar como: Planeación, Ejecución del trabajo de campo, Tratamiento de los datos y Elaboración del reporte experimental. A continuación, se detalla cada una.

Primera etapa del proceso de investigación: la Planeación En la primera etapa denominada planeación, el primer paso es la identificación del tema de interés; las investigaciones se inician a partir de ideas que nos formulamos después de habernos introducido en un tema. El segundo paso es recopilar, leer y analizar documentos relacionados con el tópico de interés, con el objeto de conocer el estado que guarda la investigación de ese tema particular, conocer qué se ha investigado y a partir de esto formular el planteamiento de un problema de investigación, el cual, por lo general, es planteado en forma de pregunta.

La Figura 1 presenta las dos grandes fases de la revisión documental. En la primera (del lado izquierdo) se encuentran las etapas de la revisión documental; la segunda se refiere a las acciones que deben llevarse a cabo de acuerdo con cada etapa del proceso.

Según Kerlinger y Lee (2002), los criterios para plantear adecuadamente un problema de investigación son: 

1. El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables.

2. El problema debe estar formulado a modo de pregunta, claro y sin ambigüedad.

3. El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica.

 

El planteamiento del problema es esencial en la investigación, debido a que permite afinar y estructurar formalmente la investigación, como lo muestra la figura 2, que representa los pasos a seguir en el proceso del planteamiento del problema (tomado de Latorre, Rincón y Arnal, 2003; citados en Rodríguez y Valldeoriola, 2007).

 


El tercer paso del proceso de investigación consiste en elaborar el marco teórico que permita resumir los antecedentes generales que derivaron el problema de investigación, las teorías y los estudios que se han realizado del tema elegido, para poder formular los objetivos y las hipótesis. Los objetivos deben expresarse con claridad, ser congruentes entre sí y susceptibles de alcanzarse. Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.

El cuarto paso en el proceso consiste en elegir el diseño de investigación. El diseño es la estrategia elegida para obtener información acerca del problema planteado, es la estrategia adoptada para dar respuesta a los objetivos planteados en el estudio, para validar o rechazar las hipótesis y resolver así el problema de investigación definido. Se utiliza además para aportar evidencia empírica que sustente los resultados.

En el diseño de investigación debemos contemplar las variables implicadas en el problema y su operación, los grupos y número de sujetos de cada grupo, asignación de los sujetos a los grupos, categorías o niveles de la variable independiente y la medición de la variable dependiente. Se debe planear el cronograma para la recolección de la información. El resumen de esta primera etapa de planificación se presenta en la figura 3.

 


Segunda etapa del proceso de investigación. La segunda etapa del proceso de investigación, denominada Ejecución del trabajo de campo, consiste en la implementación del experimento. En esta etapa se recolecta la información necesaria a través de diferentes maneras, entre las que destacan la ejecución de un experimento, el realizar observaciones directas o indirectas del fenómeno de estudio o realizar encuestas para sustentar las hipótesis planteadas, así como el análisis e interpretación de resultados. 

Tercera etapa del proceso de investigación. Por último, la tercera etapa del proceso de investigación, denominada Tratamiento de los datos, incluye el procesamiento de los datos obtenidos en la experimentación. Comienza con la codificación, el análisis y la interpretación de los datos, lo que permitirá la formulación de conclusiones y recomendaciones para futuras investigaciones. A partir de esto, estamos en condiciones de realizar el informe o reporte de investigación; para su elaboración es recomendable observar los criterios descritos en el Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association (2010), mejor conocido como el Manual de la APA.

1.3 Los diseños experimentales

Como vimos en el apartado anterior, el diseño de investigación es el plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea. Los diseños experimentales permiten dar respuesta a los objetivos planteados en un estudio, hacen posible aceptar o rechazar las hipótesis y con ello resolver un problema de investigación determinado (Hernández, et al., 2006).

Las investigaciones, y en particular los diseños experimentales, intentan establecer relaciones causa-efecto. Más específicamente, cuando se desea estudiar cómo una variable independiente (causa) modifica una variable dependiente (efecto).

El término experimento se refiere a un estudio en el que se manipulan de manera intencional una o más variables independientes. En los diseños de investigación experimental casi siempre los sujetos del experimento son asignados a los grupos experimentales y de control en forma aleatoria, con el fin de lograr la igualación en términos de sus características básicas y evitar la invalidez de los resultados por una selección sesgada de los sujetos.

Con el fin de determinar con la mayor confiabilidad posible las relaciones de causa-efecto, la investigación experimental utiliza uno o más grupos, llamados experimentales, se exponen a los estímulos experimentales y los comportamientos resultantes se comparan con los comportamientos de ése u otros grupos, llamados de control, que no reciben el tratamiento o estímulo experimental (Hernández, et al., 2006).

A continuación, se mencionan los diseños experimentales más utilizados en la investigación educativa (Hernández, et al., 2006; Rodríguez y Valldeoriola, 2007)

El diseño experimental clásico

Este tipo de diseño se compone de dos grupos, uno experimental y otro control; al primero se le aplica el tratamiento (variable independiente) y en el segundo se mantienen todas las condiciones experimentales excepto la aplicación de la variable independiente, de tal manera que sirve como “control” de dicho tratamiento a fin de poder establecer las comparaciones correspondientes. Por lo tanto, es necesario realizar mediciones antes y después en ambos grupos.

Diseño con más de un grupo de control

Con el fin de controlar la posible interacción entre el efecto sensibilizador del pretest (medición inicial o de entrada) y la aplicación del estímulo, se ha propuesto un diseño experimental con más de un grupo de control, en este caso, en el segundo grupo (también denominado control 2) no se realizan mediciones iniciales.

Diseño con un grupo experimental, uno de control, sin medición “antes” (pre-test)

En este diseño se emplean dos grupos seleccionados al azar, uno experimental y el otro de control, pero a diferencia del diseño clásico, en ninguno de ellos se hace una medición “antes”. El supuesto del que parte este diseño es en esperar que la selección al azar haya igualado las variables extrañas y que la situación o valor de la variable dependiente en ambos grupos sea igual al comenzar el experimento.

Diseño con un grupo experimental, un grupo de control y con mediciones “antes” (pretest) y “después" (post-test) en ambos grupos.

En este diseño, los sujetos del estudio son asignados aleatoriamente a los grupos experimental y control. En ambos se realiza una medición antes (pre-test) de la variable dependiente. Asimismo, se aplica la variable independiente en el grupo experimental; por último, se hacen mediciones después (post-test) en ambos grupos para hacer comparaciones antes y después de las mediciones.

La debilidad del diseño está en el posible efecto de la medición "antes" con respecto de la medición "después", con lo cual se disminuye su validez interna (sensibilización de los sujetos a la prueba "antes", que les permite contestar "por aprendizaje" la prueba "después").

Diseños de los grupos apareados con mediciones "antes" y "después".

La diferencia con respecto a los otros diseños es “el apareamiento” (pares de sujetos) de las personas que van a constituir los grupos experimentales y de control, con la finalidad de eliminar o disminuir al máximo las diferencias entre ellos, en especial en lo que se refiere a la variable dependiente o a variables correlacionadas con ella. En este diseño, en el experimento se aplica una prueba adecuada a un grupo de sujetos destinada medir la variable dependiente o una variable estrechamente correlacionada con ella; se forman pares de sujetos sobre la base de puntajes obtenidos; se asigna al azar un sujeto de cada par al grupo designado como experimental y el otro sujeto al grupo designado como de control (puede haber más de un grupo experimental). Se aplica el tratamiento al grupo experimental y, si es necesario, se utiliza un placebo al grupo de control. Se emplea la misma prueba inicial o una prueba equivalente al grupo experimental y al de control y se comparan los resultados para determinar, mediante una técnica estadística apropiada, el efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente.

Diseño de cuatro grupos

Este diseño (también conocido como Diseño Solomon), consiste en la conformación de cuatro grupos, dos experimentales y dos de control. A uno de los grupos experimentales y a uno de los de control se le efectúa una medición antes y después del tratamiento. En los otros dos grupos sólo se mide después de haber aplicado la variable independiente. El propósito de este diseño es controlar el efecto que puede haber cuando se aplica una prueba para la medición antes y la medición después de la aplicación, para determinar de una manera más segura el efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente.

Diseños con grupos experimentales múltiples y mediciones antes y después

Este tipo de diseño es útil cuando se quiere comparar dos o más tratamientos; es decir, la investigación puede tener como objetivo el comparar el efecto de diversos métodos de enseñanza: ambientes de trabajo, recursos didácticos, entre otros, sobre las variables dependientes como el rendimiento escolar y actitudes, por mencionar algunos factores.

Diseños factoriales

Los diseños factoriales son aquéllos en los que se manipulan dos o más variables independientes y se les incluyen dos o más niveles en cada una de ellas. Son los diseños más utilizados en la investigación experimental.

1.4 Validez de los diseños

El término validez se refiere al grado de confianza con el que puede inferirse si una relación causa-efecto entre dos o más variables es interpretable en los términos que fue planteada por el investigador. Hay dos tipos de validez: la interna y la externa.

La primera se refiere al grado de confianza que se tiene de que los resultados se interpreten adecuadamente y de que éstos sean válidos. Este tipo de validez se relaciona con la calidad del experimento y se logra cuando se controla la influencia de otras variables (extrañas o ajenas), para así saber en realidad si la variable (s) independiente (s) tiene o no efecto sobre la variable dependiente. En otras palabras, se pretende controlar otras posibles fuentes que afecten la relación que estamos analizando: VI ___ VD.

Algunas fuentes de invalidación interna son (Hernández, et al., 2006)

 

1.    Historia. Son acontecimientos que ocurren durante el desarrollo del experimento.

2.     Maduración. Son procesos internos de los participantes que operan como consecuencia del tiempo.

3.    Inestabilidad. Poca o nula confiabilidad en las mediciones, fluctuaciones de las personas seleccionadas o en los componentes del experimento.

4.    Administración de pruebas. Se refiere al efecto que puede tener la aplicación de una prueba sobre las puntuaciones de pruebas subsecuentes.

5.    Instrumentación. Debido a cambios en los instrumentos de medición.

6.    Selección. Debido a un error en la selección, puede que los grupos no sean equiparables.

7.    Muerte experimental. Se refiere a pérdida de participantes entre los grupos que se comparan.

8.    Interacción entre selección y maduración. A partir de errores en la selección de los sujetos, el efecto de maduración no es igual para los diferentes grupos del experimento.

9.    Difusión de tratamientos experimentales. Cuando los integrantes de los diferentes grupos (experimental y control), hacen intercambio de información, se invalida el experimento.

Para lograr el control de las variables extrañas en el experimento se sugiere tener varios grupos de comparación y la equivalencia de éstos a través de la asignación aleatoria a los grupos.

Por su parte, la validez externa se refiere a qué tan generalizables son los

resultados del experimento a otros participantes, a otras poblaciones o incluso a otras situaciones no experimentales.

Algunas fuentes de invalidación externa son (Hernández, et al., 2006):

1.    Efecto reactivo o de interacción de las pruebas.

2.    Efecto de interacción entre los errores de selección y el tratamiento experimental.

3.    Efectos reactivos de los tratamientos experimentales.

4.    Interferencia de tratamientos múltiples.

5.    Imposibilidad de replicar los tratamientos.

6.    Descripciones insuficientes del tratamiento experimental.

7.    Efectos de novedad e interrupción.

8.    Efecto del experimentador sobre la aplicación del tratamiento.

9.    Efecto de la interacción entre la historia o el lugar y los efectos del tratamiento experimental.

10. Mediciones inadecuadas de la variable dependiente.

1.5 Análisis de resultados

El análisis y la interpretación deben relacionarse con el problema y los objetivos de la investigación. El enfoque habitual es comenzar con los análisis descriptivos para después dirigir la atención a las preguntas específicas planteadas en los objetivos o hipótesis de la investigación; también se recomienda revisar los hallazgos y planteamientos recogidos en la literatura sobre el tema, así como de los patrones sugeridos por los análisis descriptivos.

La primera tarea es describir los datos, los valores o las puntuaciones obtenidas para cada variable. Lo anterior puede hacerse a través de una distribución de frecuencias, que es un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías. Las distribuciones de frecuencias pueden también completarse agregando los porcentajes de casos en cada categoría. Las distribuciones de frecuencia resultantes pueden presentarse en forma de histogramas, gráficas circulares en polígonos de frecuencia u otros tipos de gráficas (ver figura 6).

Además de su presentación gráfica, deben calcularse las medidas de tendencia central (moda, mediana y media) y de variabilidad o dispersión (rango, desviación estándar y varianza) (Hernández, et al., 2006).

 



Tema 2. Elaboración de proyectos experimentales en Educación

La elaboración de un proyecto implica un proceso de reflexión y análisis con el objetivo de esclarecer las implicaciones que tendrá el tratamiento en profundidad de un tema de interés. Este proceso debe estar fundamentado tanto por las teorías referentes al tema elegido, como por las teorías sistematizadas del campo disciplinar (ciencias sociales, matemáticas, ciencias naturales, tecnología, entre otras) o educativo (didáctica, análisis institucional). Es preciso una confrontación entre las teorías y campos con la intención de que surjan las contradicciones, tensiones, similitudes y conjunciones. Elaborar el proyecto de investigación conlleva de igual manera la toma de una serie de decisiones teórico-metodológicas que faciliten la resolución del problema de investigación previamente planteado. 

2.1 Elementos del proyecto

Los trabajos de investigación por lo general se desarrollan en dos fases: la primera contiene la propuesta escrita de la investigación, a la cual se le denomina “Protocolo de Investigación”. La segunda corresponde a la implementación de la investigación, que concluye con la elaboración de un reporte por escrito.

Para la elaboración de un protocolo de investigación se lleva a cabo un procedimiento formado por una secuencia lógica de eventos que tienen por objeto investigar acerca de las características de los fenómenos que existen en la naturaleza, descubrir las relaciones internas entre sus elementos, así como las relaciones que guarda con otros fenómenos. Para lograr este objetivo, el investigador utiliza el razonamiento científico, la demostración y comprobación empírica. El protocolo constituye la etapa de planeación de la investigación, en la que se redacta con detalle, precisión y claridad la investigación que va a realizar.

Los pasos que se deberán seguir para la elaboración del protocolo de investigación son los siguientes (González, 2010; Kerlinger y Lee, 2002; McGuigan, 1996):

I. Título (denominación del estudio).

II. Nombre y afiliación institucional del autor

III. Introducción:

          a. Antecedentes (revisión bibliográfica/hemerográfica).

          b. Identificación y delimitación de un problema.

IV. Planteamiento de hipótesis.

V. Objetivos.

VI. Definición de variables.

VII. Método:

          a. Selección del diseño.

          b. Procedimiento.

          c. Tratamiento estadístico de los datos.

VIII. Determinación de recursos y cronograma.

IX. Referencias bibliográficas.

X. Anexos




Investigación cuantitativa


 

Investigación cualitativa


 

Tema 1. Metodología de la investigación experimental

1.1 Conceptos generales referidos a la experimentación        El término metodología hace referencia al plan de investigación que se diseñ...